jueves, 10 de noviembre de 2011

comprobación de lectura carazamba

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN HUEHUETENANGO
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y TENICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2
SEGUNDO CICLO SECCIÓN “A”
LIC. ALEJANDRO CAMAS
ESTUDIANTE: EIDIE ANABBÍ JUÁREZ LÓPEZ
CARNÉ: 201116130

COMPROBACIÓN DE LECTURA: “CARAZAMBA”

1.    Nombre de la obra: Carazamba.

2.    Nombre del autor: Virgilio Rodríguez Macal.


3.    Datos biográficos del autor: Es uno de los grandes novelistas reconocido y premiado internacionalmente, guatemalteco periodista que nació en el año de 1916 y murió en el año de 1964, es un pionero de la literatura.

4.    Contexto: Selva petenera y Livingston.


5.    Composición literaria  a la que pertenece: Novela.

6.    Forma en que está escrita la obra: Prosa.


7.    Fragmento de la obra: En la confluencia de Pisón y el Santa Mónica hay una tumba anónima y solitaria con una tosca cruza Llevara un nombre con letras de bronce para incrustarlo en ella y que dure eternamente, será breve y sencillo dirá solamente ¡María!

8.    Argumento: La historia se basa en la vida y los amores de una mujer en donde la diversidad de sangres se mueven en un cuerpo para darle vida, pero  sin mezclarse en una cosa afín; corriendo por iguales vertientes tanto el ímpetu ancestral del indio, la pasión de maracas y caracolas negroides y la fuerza insolente o la sublime euforia de España.
Todos los hombres que de alguna u otra forma tuvieron relación con ella acabaron muertos, viciosos o perdieron la razón. A consecuencia de la muerte de Míster Burguer a manos del narrador, se desarrollan los acontecimientos entre las selvas y ríos El Petén en una vertiginosa huida de las autoridades que los persiguen.
El autor describe con magnificencia la abrumadora y salvaje belleza de la selva petenera, donde las pasiones de los protagonistas dan rienda suelta a sus pasiones y donde también acaba muerta bajo las balas del ejercito que los perseguían, la inspiradora de la novela Carazamba: a quienes se enfrentó al creer a su amor muerto.
9.    Tema: Amor, odio

10. Personajes:
Protagónicos: Carazamba, Virgilio (maderero), Pedro
Antagónicos: Míster Burguer

11. Cometario personal: Es una novela muy bonita ya que despierta el interés de los lectores dada la intensidad con la que están descritas las aventuras que viven los protagonistas.
12. Figuras literarias:

ü  Símil:  Mas este aspecto virginal terminaba al levantar la vista y contemplar el mundo a    través de dos inmensos ojos verdes y felinos, con ese verdor tan raro de los ojos verdaderamente verdes; como las lechuguillas tiernas de las marismas, como el verdesol de los potreros en tarde luminosa de invierno, como el verde de la víbora arborícola.

ü  Cacofonía: Venga a ver dónde estuvo echado, vigilándonos! ¡Y venga a ver el tamañito del condenado!....

ü  Elipsis: Su mirada altiva y serena y el relampaguear de aquellos ojos hechizantes…Flaquearon los jueces, pero más lo hizo el Jefe Político del Departamento.

ü  Pleonasmo: Le dije tratando de convencerme yo mismo pues  no se me ocurría explicar nada más.

ü  Polisíndeton: Me contó de sus amores, y me estremecí de horror al oír la confesión terrible y, más aún, de su tranquilo semblante al referirme los detalles.

13. ¿De qué manera ha influido, en usted, la lectura de las obras literarias?

ü  Ventajas: Incrementó mi  lenguaje, mi destreza, comprensión, la manera de percibir las cosas, así como amplió mi visión de la lengua.

ü  Desventajas: Es muy poco el tiempo que se dedica a la lectura de obras literarias.

ensayo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCION HUEHUETENANGO
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y TENICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2
SEGUNDO CICLO SECCIÓN “A”
LIC. ALEJANDRO CAMAS
ESTUDIANTE: EIDIE ANABBÍ JUÁREZ LÓPEZ
CARNÉ: 201116130

El fracaso de una educación, rural y urbana, que ofrece "el circo antes del pan"

En los países latinoamericanos, un creciente porcentaje de jóvenes, del medio rural y urbano, ya está consiguiendo concluir la enseñanza fundamental y hasta la media o secundaria. Desafortunadamente, este éxito es más aparente que real, pues en términos concretos está produciendo resultados decepcionantes. Los jóvenes, ahora más escolarizados y con un horizonte de aspiraciones y ambiciones ampliado, se sienten frustrados, por no decir engañados. Después de haber estudiado en esos largos 11 años, durante los cuales alimentaron la ilusión de que este esfuerzo les ofrecería un futuro de oportunidades y de prosperidad, ellos descubren que no están aptos ni para obtener siquiera un modestísimo empleo; pues egresan del sistema escolar sin poseer las "cualidades" que los empleadores esperan y necesitan  encontrar en un buen empleado. Esto ocurre porque el sistema de educación, rural y urbano, no les proporciona los conocimientos útiles, las aptitudes necesarias y ni siquiera las actitudes y los valores que necesitan para ser buenos empleados; tampoco los prepara para que sean buenos ciudadanos y padres de familia que sepan educar, orientar, alimentar y cuidar de la salud de sus hijos, etc. Hablemos sin eufemismos, a excepción de lo que les fue enseñado en los tres primeros años (leer, escribir, efectuar las 4 operaciones aritméticas, aplicar la regla de tres y conocer el sistema métrico), prácticamente todos los demás conocimientos son irrelevantes para que ellos puedan tener un mejor desempeño en el trabajo y en la vida personal, familiar y comunitaria. En esos ocho años posteriores, los pocos contenidos que podrían ser útiles suelen ser enseñados de manera excesivamente teórica, abstracta, fragmentada, y desvinculada de la vida y del trabajo, con lo que se transforman en virtualmente inútiles. Entonces, se impone la siguiente pregunta: ¿para qué estudiaron esos ocho años adicionales?
 Seamos objetivos y realistas: ¿cuál es la utilidad o aplicabilidad en la vida cotidiana que tiene la enseñanza teórica de los logaritmos, los determinantes, la geometría analítica, la raíz cuadrada y cúbica, o la enseñanza "memorística" sobre la historia de Cleopatra o de la Emperatriz de Bizancio, los faraones y las pirámides del Egipto, la historia de la Mesopotamia y las altitudes de las Montañas Rocosas? Algunos defensores de este conservadorismo educativo afirman que tales contenidos son necesarios para desarrollar la creatividad, el ingenio, el sentido crítico e investigativo, el espíritu de iniciativa de los educandos y para ofrecerles una supuesta "formación integral". Personalmente, opino que existen formas más  inteligentes y productivas para alcanzar tales objetivos. Contenidos más cercanos - en el tiempo y en el espacio - a las realidades cotidianas de los educandos serían mucho más eficaces para desarrollar sus potencialidades latentes, para establecer relaciones entre causas y efectos, para evitar que repitan los errores que fueron cometidos en el pasado, etc. Otros teóricos afirman que es necesario mantener esos contenidos para "democratizar" las oportunidades de acceso a la universidad, ignorando que, en la mayoría de los países de  América Latina, apenas 5 o 10% de los jóvenes tienen ese privilegio. En tales condiciones, no es lógico ni justo castigar y aburrir a los otros 90 o 95 % que no llegarán a la universidad, haciéndoles estudiar durante ocho años temas excesivamente teóricos, abstractos, lejanos, no utilizables y prescindibles, por no decir inútiles.
 En la dinámica del mundo contemporáneo, los educandos tienen motivaciones e intereses mucho más inmediatos y concretos. Su principal aspiración es obtener un trabajo bien remunerado para acceder a los bienes y servicios  que ofrece la vida moderna y poder constituir una familia próspera y feliz. Por lo tanto, una educación realista deberá estar orientada al logro de esos anhelos y necesidades concretas y prioritarias de la mayoría de la población; y no a proporcionarle una creciente cantidad de informaciones descontextualizadas, que son irrelevantes y no utilizables en la solución de sus problemas cotidianos.
La realidad concreta nos indica que, después de concluir o abandonar la escuela fundamental o media, la gran mayoría de los educandos rurales:
 A - en una primera etapa, van a dedicarse actividades agropecuarias, como productores o como empleados rurales, en las cuales fracasan, entre otras razones, porque la escuela rural prefirió enseñarles la historia del Imperio Romano y el Renacimiento Francés, en vez de enseñarles a producir, administrar predios rurales  y comercializar las cosechas con mayor eficiencia; ignorando que este es el primer requisito para que puedan incrementar sus ingresos y, gracias a ello, sobrevivir con dignidad en el medio rural.
B - en una segunda etapa, después de fracasar en las actividades rurales, esos ex-agricultores y sus hijos emigran para las ciudades donde serán  ayudantes de la construcción civil, albañiles, pintores o carpinteros, chóferes, maniobristas o cuidadores de automóviles, policías y vigilantes, cocineros o mozos, y vendedores callejeros, empleadas domésticas o limpiadoras de oficinas y de edificios residenciales, barrenderos (recolectores de basura), oficinistas y obreros de empresas públicas y privadas, etc.; pues, en el mundo moderno son esas actividades urbanas las grandes empleadoras  de mano de obra.
 Lo anterior significa que los contenidos curriculares de las escuelas rurales no respondieron a las necesidades de los padres y ahora los contenidos de las escuelas urbanas no responden a las necesidades concretas de sus hijos. Para que esas mayorías puedan realizarse como personas y sean más eficientes y productivas, necesitan de conocimientos que sean útiles y aplicables para mejorar el desempeño en las ocupaciones mayoritarias recién mencionadas; y especialmente para que puedan desempeñar, con eficiencia, otras actividades que son más valoradas por la sociedad y por el mercado de trabajo. 
El abismo existente entre aquello que el sistema de educación enseña y lo que los educandos realmente necesitan aprender es sencillamente inaceptable. Esa disfunción educativa es tan perjudicial a nuestra juventud, al sector productivo y al futuro de nuestras naciones que no podemos seguir aceptando “teorizaciones”, justificaciones y elucubraciones  de los "especialistas' que insisten en mantener en los currículos  lo superfluo, en vez de reemplazarlo por lo esencial. La sociedad en su conjunto deberá exigir que el sistema de educación adopte transformaciones radicales, corajosas e inmediatas, pues las medidas cosméticas adoptadas por el referido sistema en las últimas décadas han demostrado ser mal priorizadas/orientadas, insuficientes e ineficaces. Los ciudadanos, quienes a través de sus impuestos, están financiando ese  sistema  de educación y pagando las consecuencias de esa mala calidad educativa, tienen todo el derecho de exigirlo; y el sistema de educación tiene el deber de acatar esta justísima reivindicación. Los contenidos que la mayoría de los educandos, probablemente, nunca utilizará deberán ser sumariamente extirpados de los currículos y reemplazados por conocimientos que tengan una mayor probabilidad de ser utilizados por la mayoría  de los educandos, durante el resto de sus vidas. Es necesario ofrecerles una educación que les ayude a que ellos mismos, puedan transformar sus realidades adversas, corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas cotidianos. 
 Las crecientes multitudes de desempleados/subempleados, pobres y miserables que no poseen dinero  para pagar un techo digno, comprar los alimentos y las medicinas y mandar sus hijos a la escuela, al médico y al dentista, necesitan, en primerísimo lugar, de una educación útil, en el sentido de que las habilite a conseguir un trabajo/empleo generador de un salario razonable, con el cual puedan satisfacer las necesidades primarias de supervivencia de sus  familias. Estas multitudes de "mal-educados" por nuestras escuelas no están muy interesadas en saber cual es la altitud del Everest o la extensión del Río Nilo; tampoco en conocer  la historia de las competencias  y batallas que ocurrieron en el Circo Máximo o en el Coliseo de Roma. Después que adquieran los conocimientos necesarios para ser empleados más productivos, mejores ciudadanos y buenos padres de familia ellos podrán buscar las oportunidades y fuentes donde adquirir los otros conocimientos que satisfagan a sus curiosidades  y a sus intereses intelectuales y culturales. Esas oportunidades y fuentes de conocimientos no necesariamente deberán ser proporcionadas a través del sistema de educación formal (escolarizada). Es comprensible que los privilegiados de la sociedad que ya tienen acceso al pan deseen ir al circo. Sin embargo, la prioridad de la gran mayoría constituida por los no privilegiados, por los pobres, por los sufridos y por los abandonados es diferente, ellos quieren primero el pan y después el circo.
 Y para concluir, la siguiente reflexión que está muy identificada con el actual desafío de nuestra educación: "Es necesario navegar, dejando atrás las tierras y los puertos de nuestros padres y abuelos; nuestros barcos tienen que buscar la tierra de nuestros hijos y nietos, aún no vista, desconocida"-Nietzsche